martes, 10 de mayo de 2011

Opinión de Ana Ribeiro, historiadora"El caudillo y el dictador".

"En mayo de 1811, solucionado el flanco paraguayo, la revolución iniciada e Buenos Aires envió tropas contra la realista Montevideo. Estaban comandadas por José Rondeau en calidad de comandante general y José Artigas como segundo de Rondeau.Bajo el mando de estos hombres peleaba "toda la gauchada" y muchos desertores de cuerpos españoles, varios de ellos procedentes del Cuerpo de Blndengues, de la Caballería, de los Voluntarios, de los Dragones así como "el resesto del ejército de Belgrano y setecientos hombres de Castas (indígenas) que iban a reunirse con él, y que sin disputa es la mejor tropa de Buenos Aires que nunca ha desmentido su valor."( en AA, IV pág.405-422).


El triunfo de Artigas en Las Piedras dio paso al sitio de Montevideo. La ciudad, apostadero naval español, recibió inmediatamente la solidaria ayuda del Imperio portugués, que invadió suelo oriental. La lucha contra el vecino invasor se prolongó crudamente, hasta que la necesidad de atender varios frentes hizo que Buenos Aires pactara un armisticio con Montevideo. Los orientales (voz con que se identificabala masa de vecinos, paisanos y soldados que seguían al caudillo Artigas) se reunieron en asambleas para discutir la situación creada. Lo hicieron en tres ocasiones , en las que manifestaron su voluntad de darse una cabeza política y nombraron a Artigas "Jefe de los Orientales". También defendieron su postura contraria a la entrega de sus armas y de las caballadas, recurso básico de la revolución.
Cuando, pese a esta oposición se concretó un armisticio entre Montevideo y Buenos Aires, los orientales decidieron emigrar, en el mes de octubre de 1811, protagonizando un episodio altamente épico que posteriormente la historiografía uruguaya bautizaría como éxodo. Artigas siempre lo denominó "la emigración" y los paisanos lo llamaron "la redota". (pag 31)

José Artigas según los paisanos. Texto de Gonzalo Abella

¿Artigas?

Bueno, esas son palabras mayores. Mi abuelo me hablaba mucho de Artigas y entonces se le llenaban los ojos de lágrimas. Y mire que mi abuelo era gaucho crudo, indio crudo era.

Mi abuelo se metía en el monte a rezar y a juntar yuyos.

Pero si hablaba de Artigas le temblaba la voz. M' hijo, me decía, él es un amigo, un compañero. Lo decía como cosa de ahora, no como de antes. como si él lo viera ahora, y mi abuelo no decía "amigo" como yo le puedo decir a usted.

Amigo era algo que se encontraba en el monte, algo protector, algo mágico era... una protección ¿me entiende? Bueno, cosas de mi abuelo...

IMAGENES DE JOSE ARTIGAS







proyecto BICENTENARIO¿DE QUÉ?

Bibliografía a consultar en internet


http://www.chasque.net/vecinet/artigas2.htm UN RETRATO ESCRITO DE JOSE ARTIGAS



Realiza una ENCUESTA a personas mayores de 18 años.

1.Anota edad, dedicación laboral, formación de estudios.
2.Realiza las siguientes preguntas:

A- ¿Qué se recuerda este año del Bicentenario?
B- ¿Cree que Uruguay comenzó su independencia en 1811?
C- De todas éstas fechas: ¿cuál cree que es la de nuestra independencia política efectivamente?
(1811.1815.1825.1828.1830)
D- En pocas palabras:¿Quién fue José Artigas para Ud.?
E- ¿Recuerda qué se conmemora el 18 de Mayo?

3.Completa el recuadro, para ubicar tus respuestas.
4. Saca tus conclusiones. Formula tus respuestas.

martes, 26 de abril de 2011

LOS INICIOS DE LA REVOLUCIÓN EN EL RÍO DE LA PLATA

LA REVOLUCIÓN DEL RÍO DE LA PLATA (1810-1814)

Hermenegildo era un joven criollo nacido en Buenos Aires en 1795. En 1810 estuvo en el cabildo abierto que proclamó a la Junta Provisional Guberntiva de las Provincias del Río de la Plata.¡¡ Qué nombracho, para designar a la Junta revolucionaria!! dijo, Hermenegildo cuando anduvo junto a su padre, otro criollo que apoyó al Dr. Castelli en el cabildo. "Fijate, vos, los ejércitos napoleónicos ocuparon la Península Ibérica, y acá no queremos al virrey Cisneros que, con ese nombre más que español es afrancesado!!
Los criollos comenzaron un movimiento clandestino junto a intelectuales y militares y en la semana del 18 al 25 de Mayo de 1810... "Viva la Junta! Vivan los criollos! "El 25 de mayo fue proclamada la Junta patriótica. Saavedra era el presidente, Belgrano y Castelli se contaban entre sus miembros y Mariano Moreno uno de sus secretarios. En esa Junta, la administración y los conservadores españoles quedaban eliminados, y el poder era compartido por intelectuales y militares." (Lynch,ob.cit).
Hermenegildo siempre impactado con los gritos y euforia de libertad, se puso al lado de Mariano Moreno quien a él le parecía un hombre distinto en esa revolución de Mayo. ¿Por qué te parece diferente, Herme? , le dijo su amigo esclavo. "Mirá ya tiene un plan de operaciones para liberar a través de ejércitos estos territorios de los españoles!". "Ah,y qué pretende?!" preguntó Ciro. "Y, creo que existan tres frentes de lucha: Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental....escuchá, lo va a leer..."

Mariano Moreno: ...(Con respecto a la sublevación de la Banda Oriental) "No es de golpe el que debe dirigirse primero a la plaza de Montevideo, es realmente a los pueblos de su campaña...es preciso que capte la voluntad de aquellos y de los eclesiásticos de todos los pueblos ofreciéndoles la beneficiencia, favor y protección...Puesta la campaña de este estado...sería muy del caso atraer a dos sujetos...por sus conocimientos, que nos consta son muy extensos en la campaña, como por sus talentos,opinión, concepto y respeto, como son el Capitán de Dragones, José Rondeau y los del Capitán de Blandengues Don José Artigas...que antes de seis meses podría tratarse de formalizar el sitio de la plaza (Montevideo)... Plan de Operaciones, que el gobierno provisional de las Provincias Unidas debe poner en práctica para consolidar la grande obra de nuestra libertad e independencia".

Hermenegildo y su familia se trasladaron a Montevideo, ya que su padre era comerciante y sabía que ahí los barcos llegaban más facilmente. Llegaron en enero de 1811, justo cuando Francisco Javier de Elío era nombrado Virrey con sede en Montevideo. Una serie de medidas fiscales hicieron enojar a los hacendados que ya venían enfurecidos por las medidas de venta y confiscación de tierras. Elío impuso su autoridad en toda la Banda Oriental. Montevideo, era una plaza fuerte y apostadero naval concentrando efectivos militares y navales españoles. A Hermenegildo le impactó ver a algunos habitantes de Montevideo que poseían grandes fortunas porque eran estancieros,saladeristas y estaban vinculados con el comercio de esclavos.Además desempeñaban cargos públicos. Un día presenció cuando se mostraban los negros por las calles cargados con hierros y un hombre blanco leyendo un bando que decía que buscaba a un negro que se había escapado de su amo.

Ya se estaban escuchando algunos comentarios: Montevideo está en contra en la Junta de Buenos Aires, no está de acuerdo con la revolución contra los españoles, no reconoce la Junta y está en guerra con Buenos Aires. Esta situación a Hermenegildo no le gustaba. Sin embargo, la campaña oriental va a rebelarse contra Montevideo españolista y va a estar a favor de la Junta de Mayo de 1810. Ciro sabía que algunos andaban por Villa Soriano, el primer pueblo fundado en territorio oriental.

"Se festejaba el Carnaval por los últimos de febrero de 1811 cuando ensanchando el espíritu de Libertad, hizo su explosión. Correspondían al eco escogido de la capital Buenos Aires todos los hijos del país con algunos argentinos, alzaron su voz hasta los Cielos proclamando aquellos amados principios de una Patria que al fin había de ser libre e independiente de toda otra nación.
Encabezó el movimiento un caudillo brasileño avecindado que se le reconoció por jefe de los patriotas.El gobierno de Buenos Aires consecuente en sus principios proclamados de proteger los pueblos libres, aplaudió con efusión la heroica y magnánima resolución de los Orientales, ofreciendo todos sus recursos, armamento, dinero, soldados y cuanto más necesario para consumar la obra empezada, dirigiendo una Proclama llena de fuego que cabó de electrizar en el Oriente hasta el Bello Sexo." Apuntes de Carlos Anaya.

Estos en los inicios de la revolución Oriental: comenzó en la campaña y como reguero de pólvora se diseminó por todos los pueblos de aquella Banda Oriental en 1811.

EJERCICIOS
  1. ¿Qué sucedió en mayo de 1810?
  2. ¿Qué fue la revolución del Río de la Plata?¿Cuándo aparece José Artigas?
  3. Elabora una opinión acerca de lo que leiste.(cinco renglones mínimo)
  4. Cuenta lo que vivió Hermenegildo como si tu fueras ese joven.

jueves, 7 de abril de 2011

la importancia de los CABILDOS



La importancia de los Cabildos

La mayoría de las ciudades americanas tenían su propio gobierno: el Cabildo.
El edificio del Cabildo de Montevideo Colonial se encuentra en la Plaza Matriz enfrente a la Catedral en el barrio Ciudad Vieja. Comenzó a funcionar en 1730 cuando terminó el proceso de fundación de nuestra ciudad.
En una primera etapa los Cabildos podían estar integrados por cualquier persona, pero al pasar el tiempo las ciudades necesitaban dinero y empezaron a vender los cargos de cabildantes, por lo tanto sólo los más ricos pudieron participar en el gobierno.
A pesar de esto, fue en los cabildos en las únicas instituciones que los criollos podían participar. Recuerda que los criollos eran los hijos de españoles nacidos en América.
Cuando se fundaba una ciudad se instalaba el Cabildo integrado por algunos de sus habitantes que eran elegidos por todos aquellos que estaban inscriptos en el llamado “Libro Padrón de la Ciudad”, en su carácter de propietarios.
Esta condición les hacía posible intervenir en la elección de cabildantes y ser a su vez elegidos.

No podían ser elegidos: los hijos ilegítimos (fuera del matrimonio), los religiosos, los recién convertidos al cristianismo, los que ejercían trabajos mal vistos, y los deudores de la Hacienda Real. Otros impedimentos eran: el no tener “limpieza de sangre” (sólo los blancos) y el no saber leer ni escribir. Antes de ocupar un cargo se debía jurar buen desempeño y secreto de todo lo que se hablara en el Cabildo.
Los Cabildos podían ser cerrados o abiertos: en los cerrados sólo intervenían sus propios funcionarios, en los abiertos podían intervenir también los vecinos en junta general para considerar asuntos de interés público.
Los alcaldes (dos), se encargaban de la justicia local tanto criminal como civil. Los regidores se encargaban de: salud, limpieza, empedrado de las calles, alumbrado público, obras públicas, reglamentación de la enseñanza, correo, policía, control de comercios y de precios y control de abasto a la ciudad de los productos necesarios para la población. 

inicios de la Revolución Oriental (28 de febrero de 1811)

A fines de 1810, Elío volvió a la región con el título de virrey y se instaló en Montevideo. La revolución oriental surgió en el medio rural por el descontento de diversos sectores sociales guiados por caudillos locales frente a la opresión de Montevideo que los obligó a someterse a su autoridad, a través de medidas fiscales que impuso Elío. El pronuncimiento del 28 de febrero de 1811 fue un acto de desobediencia al gobierno colonial. Lejos estaban aquellos hombres de tener en mente que algún día este terriotorio llegaría a ser una república independiente como se ira conformando hacia 1830 y durante todo el siglo XIX.

la JUNTA DE MAYO DE 1810 en Buenos Aires

Las noticias llegaron a Buenos Aires: en España se creó el Consejo de Regencia.¿Se acata como en España?¿Los criollos seguirían sin participar? Los vecinos más destacados de la ciudad nombraron la Junta el 25 de mayo que destituyó al virrey Cisneros. La "Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII" , quería gobernar a todas las provincias en mombre de Fernando VII en momentos que España estaba ocupada por las tropas francesas. Inmeditamente se convocó a las provincias que enviaran sus diputados , esto despertó distintos sentimientos e intereses locales: la Banda Oriental y Montevideo tuvieron dos posturas diferentes. Buenos Aires no reconoció al Consejo de Regencia, nombró a la Junta Grande que asumió medidas militares:creación de tres ejércitos para ser enviados al Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental a fin de combatir los españoles. Belgrano perdió en Paraguay a comienzos de 1811. Estamos en un duro y decisivo año en territorio de la Banda Oriental. Una Montevideo fiel al dominio real pero sobretodo a su propia autonomía se enfrentó una campaña adherida a la Junta revolucionaria de Buenos Aires. La revolución oriental comenzó, entonces, en la campaña.

LA JUNTA DE MONTEVIDEO EN 1808

La situación en España fue determinante aunque también influyó el sentimiento criollo de frenar la injerencia brritánica en la región (invasiones inglesas de 1806-07). La invasión napoleónica provocó rechazo de los españoles. Hubo levantamientos armados en toda España. Los españoles rechazaron la abdicación de Fernando VII, éste no podía gobernar por estar preso y puesto en su lugar José Bonaparte. El pueblo español reclamaba a su rey Fernando VII: si no está el rey, el poder vuelve al pueblo. De ahí la formación de las Juntas.En América, ocurrirá lo mismo.En Montevideo se formó la Junta el 21 de setiembre de 1808. El cabildo abierto fue el primer intento de gobierno tanto de españoles como de criollos.¿A quiénes reconocer la autoridad? ¿Fernando VII?¿José Bonaparte?¿Carlota Joaquina?¿Habría que armar Juntas como en España?. El cabildo abierto le juró fidelidad a Fernando VII, rechazó la orden del virrey Santiago Liniers de destituir a Francisco Xavier de Elío;hasta entonces gobernador de la ciudad; y los vecinos lo nombraron presidente de la Junta.Esta cesa el 30 de junio de 1809.Elío pasó a ser el Inspector y segundo Comandante de las tropas de todo el Virreinato.

La junta se reunió en el Cabildo. Fue un cabildo abierto porque asistieron todos los vecinos de la ciudad que estaban interesados en los asuntos públicos.

jueves, 31 de marzo de 2011

antecedentes de las revoluciones en Hispanoamérica

Descontento criollo, ¿qué reclaman?: mayor participación política y eliminar el monopolio del Imperio Español.
Los criollos recibían trato discriminatorio en el comercio y en el acceso a los cargos coloniales.
Importante el rol de los Cabildos donde hay una gran presencia de criollos, se difunden las ideas de la Ilustración.
Se parte de la idea de que “sin monarca, el poder debía volver al pueblo”.
La decadencia de la autoridad española y portuguesa a la hora de administrar las colonia

LAS REVOLUCIONES HISPANOAMERICANAS. ANTECEDENTES

1.Gradual debilidad de los Imperios de España y Portugal.
2.La invasión de Napoleón a España desencadena el proceso revolucionario (1808).
En Madrid el 2 de mayo comenzó la insurrección del pueblo español contra las tropas francesas.
3.Napoleón instala a su hermano José Bonaparte como “legítimo” Rey, pero éste no es aceptado por el pueblo español.
¿Qué hacer si no hay Rey?
4. Junta Central Gubernativa en Sevilla con diputados de las Juntas locales, América como posesión de España puede tener sus juntas.

jueves, 24 de marzo de 2011

BANDA PRADERA FRONTERA Y PUERTO

NUESTRO TERRITORIO: BANDA ORIENTAL SIGLOS XVI,XVII,XVIII
El Uruguay anterior a su descubrimiento por los españoles en 1516, estaba poblado por unos pocos millares de indígenas a los que el conquistador europeo llamó charrúas, minuanes, bohanes, guenoas, yaros, chanaes y guaraníes; pueblos que también se extendían por los vecinos Argentina y Brasil.La macro etnia charrúa, mayoritaria, tenía el nivel cultural de los cazadores superiores; los chanaes practicaban también una agricultura incipiente; los enclaves guaraníes conocían formas algo más avanzadas de la agricultura. Pero todos ellos eran fundamentalmente cazadores, canoeros y pescadores. Algunos escasos restos arqueológicos testimonian la práctica de cerámica decorada así como el tallado de la piedra.La llegada de los europeos y del ganado vacuno y caballar que estos abandonaron a comienzos del siglo XVII en territorio uruguayo, modificaron el hábitat, la demografía y las costumbres de esos indígenas. Convertidos en diestros jinetes cazadores de vacas, terminaron diezmados por la viruela y la persecución del hombre blanco por cuanto su cultura los torno hostiles a las formas de trabajo que trajo el conquistador español.La tradición historiográfica afirma ser el año 1831 aquel en que desaparecieron los charrúas como entidad demográfica de cierto peso, cuando fueron aniquilados por las tropas del primer gobierno republicano del Uruguay independiente, esa destrucción no impidió que la sangre indígena penetrara en capas de cierta importancia de la población campesina del país, en particular guaraní proveniente del territorio que ocuparon las Misiones Jesuíticas. De cualquier modo, el llamado "exterminio de los indígenas en Salsipuedes" (1831) fundó el mito del Uruguay europeo y blanco que las clases dirigentes del país siempre alimentaron, tanto más cuanto la inmigración transcontinental fue, en efecto, la bases del crecimiento demográfico uruguayo.La Banda Oriental, designación que los españoles dieron al territorio uruguayo, fue una región de colonización tardía, contemporánea sobre todo de la España de los Borbones en el siglo XVIII. Se pobló por tres motivos fundamentales: la calidad de su pradera natural combinada con la multiplicación del ganado abandonado por los españoles en sus llanuras; las ventajas de Montevideo como único puerto natural del Río de la Plata; y la condición de territorio fronterizo en permanente disputa entre las coronas de España y Portugal.Las ciudades y villas tuvieron a menudo su origen en la lucha hispano-portuguesa, por ejemplo el primer establecimiento europeo importante, la Colonia del Sacramento portuguesa en 1680, o el Montevideo español fundado entre 1724 y 1750. El carácter de frontera móvil del territorio influyó también en su economía - facilitando el contrabando y la burla del monopolio comercial español - y en la sociedad, ambientando en sus pobladores la actividad ecuestre y el oficio de las armas.La pradera natural y el ganado vacuno y caballar sin dueño ganaron la estancia - predio dedicado a la ganadería y productor de vacunos - y el estanciero, la figura dominante del medio rural.Hacia 1700-1800 aparecieron los saladeros que convertían a parte de la carne vacuna de esas estancias en tasajo. Este era carne salada, dura y magra, por lo que la consumían al comienzo sólo los esclavos de Cuba y Brasil. Los saladeros eran una mezcla de estancia e industria asentada en Montevideo. Aunque en 1832 incorporaron la máquina de vapor para producir grasas, la elaboración del tasajo sólo requería la habilidad manual del gaucho enlazador del ganado casi salvaje y la diestra artesania de los peones - hasta 1830 casi todos esclavos negros - cortadores de carne en finas lonjas que luego se salaban y apilaban durante dos o tres días. Luego se practicaba el secado de la carne salada tendiéndola al sol. Esta industria eran en suma una manufactura.Por el puerto de Montevideo se comerciaba legalmente con España y Buenos Aires (desde 1779), e ilegalmente con el Brasil portugués y las naves europeas que arribaban "forzosamente" a sus playas. Esa actividad generó una renta suficiente para mantener tanto a la burocracia española que gobernaba la Banda Oriental, como a los ricos comerciantes que integraban el cuerpo municipal llamado Cabildo, única e imperfecta escuela de gobierno propio a la que "criollos" tenían acceso. La Banda Oriental formaba parte del Virreinato de Buenos Aires desde su creación en 1776 y una importante zona adyacente lo integraba como Gobernación.La población - 30.000 habitantes hacia 1800, una tercera parte en Montevideo - estaba dividida tal vez con más claridad en regiones y en razas que en clases.Montevideo era sede del poder español y de la sociedad jerarquizada en razas y clases. Comerciantes, prestamistas, estancieros ausentistas y altos funcionarios, formaban una clase alta que todavía olía a los orígenes humildes de sus antepasados canarios, vascos y catalanes. Pequeños tenderos, pulperos, militares y funcionarios de baja graduación, y artesanos, integraban un esbozo de clase media. Debajo de todos, el tercio de la población era negra y esclava.El Interior, el medio rural, era el mundo donde todas las distinciones sociales, que existían tendían a desdibujarse o a amalgamarse con otros rasgos de la economía y de la cultura hasta hacerse muy singulares. Los estancieros latifundistas habían expulsado a anteriores ganaderos más pobres y menos influyentes ante las autoridades españolas. La mayoría de los grandes estancieros no poseían su tierra con títulos de propiedad perfectos.Muchos sólo habían iniciado el trámite para adquirirla en Buenos Aires y lo habían abandonado, cansados por las demoras de la burocracia borbónica, así como disgustados por su costo que siempre superaba al precio de la tierra. Otros habían pagado tierras a la corona española dentro de determinados límites. Esas estancias, una vez medidas, resultaban tener una superficie mucho mayor que la abonada. Todos estos hechos tornaron a los estancieros dependientes de las resoluciones del Estado español primero y republicano después.En ese Interior abundaba la población errante, a veces mestiza. La vida era fácil y el alimento casi único y esencial, la carne era gratuito. Este hecho se explica porque la producción era infinitamente superior a una demanda reducida al escaso mercado interno y a los limitados mercados externos cubano y brasileño. La Banda Oriental, con tal vez 6 millones de vacunos y medio millón de yeguarizos, poseía el mayor número de cabezas vacunas y equinas por habitante en el mundo. El "proletariado" rural - el gaucho- era ecuestre (hasta los mendigos andaban a caballo en Montevideo), y tenían el alimento siempre asegurado. Preguntado uno de los líderes de la Revolución de 1811 acerca de sus medios de vida respondió que "cuando necesitaba una camisa se conchavaba" (empleaba), y si no, "paseaba". Para estos campesinos, el trabajo era una opción, no una necesidad. Los latifundistas observaban con fastidio a una mano de obra independiente, que sólo trabajaba cuando el Estado perseguía de tarde en tarde a los "vagos".Existían tensiones. La autoridad española impedía a los estancieros la libre venta de sus cueros a los comerciantes ingleses y portugueses, y demasiado a menudo los amenazaba con cobrarles las tierras que detentaban. Así lo hizo, por ejemplo en agosto de 1810, meses antes del estallido de la Revolución por la Independencia en febrero de 1811.A comerciantes y ganaderos molestaba la sujeción a las autoridades políticas, judiciales y mercantiles (Virrey, Real Audiencia y Tribunal del Consulado), residentes en la vecina, competidora y envidiada ciudad de Buenos Aires.Los gauchos e indios odiaban todas las medidas que provenían del Cabildo de Montevideo o de su Gobernador en procura de la contención del contrabando, la persecución de los "vagos", o la expulsión de los pequeños terratenientes de las grandes estancias. Este último punto había generado resentimientos fuertes. Los pioneros ocupaban los campos, sujetaban a rodeo el ganado abandonado y bravío, construían ranchos y corrales, combatían las incursiones de portugueses y la indiada sobre sus tierras. Y cuando la región se tornaba habitable, aparecía el favorito de Gobernadores y Virreyes, o el rico comerciante bonaerense o montevideano que había comprado esas tierras y lograba una orden de expulsión de los pioneros. Todo el Uruguay se había colonizado así en cuatro o cinco oleadas sucesivas de pioneros que luego habían sido declarados "intrusos" por la autoridad colonial.Todos estos resentimientos internos y externos (contra España y Buenos Aires), estallaron en 1811, cuando se aflojaron los lazos del control colonial ante la invasión francesa a la metrópoli.

documento elaborado por: José Pedro Barrán

domingo, 13 de marzo de 2011

URUGUAY 2011: BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN ORIENTAL EN EL CONTEXTO DEL RÍO DE LA PLATA

sosasil2@gmail.com

Manda materiales, comentarios, y hechos relevantes que te llamen la atención deberán ser tenidos en cuenta este año en la conmemoración del Bicentenario.
Identifícate: nombre, dirección de envío,edad, sexo, y lugar de estudio (preferible del liceo 18 de Montevideo, Uruguay)